La cara y la cruz del euro.

euro

La crisis económica que venimos padeciendo desde hace más de cinco años ha puesto en duda la estabilidad misma de la moneda única en la zona euro. Muchos grupos políticos, desde la derecha o la izquierda más extrema (por ejemplo Marine Le Pen en Francia o el partido «Amanecer Dorado» en Grecia), acusan al euro como responsable directo de la crisis y prometen en sus programas la salida voluntaria de la zona euro y la vuelta al nacionalismo monetario. La cesión de la soberanía-afirman-ha dejado a los Estados Miembro sin la capacidad suficiente para mitigar los efectos perversos de la crisis económica.

Este hecho plantea algunas preguntas muy interesantes: ¿qué papel juega el euro como moneda única? ¿de qué manera pueden influir las instituciones en esta problemática? y por supuesto, ¿supone el nacionalismo monetario la solución a la crisis?

El economista y Premio Nobel Robert Mundell, analiza en su artículo «A Theory of Optimum Currency Areas» los beneficios que trae una moneda única para un cierto número de países. Dichos beneficios han sido confirmados por la experiencia, pudiendo destacar la reducción de los costes de transacción en el comercio de bienes y servicios (más del 60% de las exportaciones de España se producen en la zona euro) o en la movilidad de capitales y factores de producción. Asimismo, la moneda única permite facilitar el cálculo económico de los agentes, disminuyendo la incertidumbre de los precios relativos e incentivando la inversión.

Sin embargo, Mundell también investigó los posibles inconvenientes de una zona monetaria, los cuales se plasman hoy en día, en el contexto actual de crisis económica. En efecto, para Mundell, resulta un problema el hecho de que los países que no pueden mantener el empleo se vean obligados a reducir los salarios reales en lugar de poder recurrir a la devaluación de su moneda.

Frente a esta concepción, el economista y también Premio Nobel Friedrich Hayek, quien dedicó gran parte de sus trabajos a la teoría monetaria, afirma que el verdadero problema de la moneda única es el componente político. Hayek no creía en el euro porque lo veía inviable políticamente. Arrojó sus dudas sobre la posible creación de un ente supranacional y «supuestamente neutral» que en la práctica se constituya como un nuevo monopolio gubernamental de la emisión de dicha moneda única. Nos estamos refiriendo al Banco Central Europeo. La propuesta de Hayek se dirige a un modelo de competencia entre monedas privadas, recogida en su polémica «Teoría de la desnacionalización del dinero».

Por tanto, la conclusión más importante que podemos señalar es que hay que diferenciar claramente, por un lado, lo que significa el euro como moneda única que reduce las transacciones y permite la libre movilidad de personas, bienes y capitales, y por otro lado, lo que las instituciones monetarias puedan hacer con el euro.

El Banco Central Europeo ha adoptado una serie de políticas expansivas que han comprometido la estabilidad de una moneda única que, si estuviese sujeta a un tipo de patrón o a una regla monetaria  desligada de los gobiernos,  podría dar muchos beneficios.

Son los gobiernos que acusan al euro y al mercado libre los mismos que manipulan la emisión de moneda en base a fines puramente políticos.

La vuelta al nacionalismo monetario supone acrecentar de nuevo el poder de los Estados.  El euro ha obligado a que muchos países realicen por fin las necesarias políticas estructurales de liberalización de los mercados, reformas que no se habrían llevado a cabo nunca si cada gobierno pudiese devaluar su propia moneda (como hizo España en sucesivas ocasiones a principios de la década de los 90) y crear así una competitividad falsa.

Gracias al euro los gobiernos se han vuelto algo más disciplinados, y nosotros los ciudadanos podemos ser más conscientes de las falacias de nuestros políticos…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s