Fréderic Bastiat y la Escuela Liberal de Francia.

Imagen

A pesar de que siempre se ha considerado a Francia como un país socialista, donde la constitución de la democracia y del actual Estado francés han costado mucha sangre, sudor y lágrimas, resulta necesario revisar la vida y obra de ciertos intelectuales que, frente a la gran mayoría, deseaban una Francia libre de cualquier tipo de totalitarismo estatal, ya estuviera disfrazado de Revolución Francesa, de imperialismo de Napoleón Bonaparte, o de cualquier otro antifaz.

En la Francia de comienzos del siglo XIX, las aportaciones de Jean Baptiste Say y otras notables figuras fueron decisivas para cultivar toda una generación de economistas defensores del llamado laissez- faire, en contra del estatismo y de cualquier privilegio. La ciencia económica impartida en las universidades francesas estaba impregnada de este axioma. Fueron estos economistas los primeros que elaboraron las Enciclopedias y Diccionarios económicos, al igual que comenzaban a realizarse los primeros estudios de la historia del pensamiento económico. Podemos mencionar la Historie de l´économie politique en Europe, de Jérome-Adolphe Blanqui.

En medio de este efluvio cultural, Fréderic Bastiat se convirtió en el más famoso de los economistas franceses del laissez-faire. Fue el máximo defensor del mercado libre sin restricciones.

Bastiat explicaba con gran claridad didáctica el problema de la intervención en economía en virtud de los grandes y alabados objetivos de pleno empleo y crecimiento. Ejemplifica la famosa fábula de la ventana rota: un niño travieso arroja una piedra contra el escaparate de una tienda y lo rompe. En ese momento se dan tres niveles de análisis económico. En el primer nivel, los transeúntes se reúnen y comentan el suceso acaecido con el tendero, el cual deberá gastarse el dinero en reparar la ventana.

En el segundo nivel, aparece el analista protokeynesiano. Este analista proclamaría lo beneficioso de la rotura de cristal, ya que al efectuar el gasto de reparación, el tendero está dando empleo a los reparadores, incentivando el consumo y la producción a través del multiplicador.

No obstante, como bien indica Bastiat, el buen economista es aquel que analiza lo que se ve, pero también lo que no se ve. Así, en el tercer nivel, el analista liberal se da cuenta de que realmente el efecto de rotura de ventana es pernicioso, ya que el tendero se ve obligado a reparar el cristal, en lugar de emplear ese dinero para otros fines más productivos, como sería el caso de la acumulación de capital, que solo a través del mismo se puede lograr un crecimiento sostenible y duradero.

En su calidad de divulgador, Bastiat realizó numerosos escritos. En su obra La Ley, analiza los efectos de la intervención del Estado contra el libre mercado, culminando que la ley debe garantizar la única función del Estado como encargado de la defensa de la seguridad y de la propiedad privada. Estableció la famosa tríada de Necesidades, Esfuerzos, Satisfacciones: las necesidades constituyen el fin de la actividad económica, dan origen a esfuerzos y, eventualmente, rinden satisfacciones. Además, Bastiat dio un paso definitivo al concluir que los agentes somos capaces de medir nuestras necesidades en una escala valorativa, lo que ha servido de base para los futuros estudios de la utilidad marginal.

Como político activo, fue miembro de la Comisión de finanzas de la Asamblea, donde intentó reducir el creciente gasto público así como los impuestos. Se mostró totalmente en contra de las políticas socialistas y comunistas y abogaba por un sistema que permitiese la libre actividad del mercado.

La posterior influencia de Bastiat sobre los economistas del laissez-faire fue decisiva, sirviendo como referente para otros teóricos como Gustave de Molinari, el cual desarrolló el esquema liberal de Bastiat a otras esferas como el de la seguridad privada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s