¿Por qué Suecia no es el ideal socialista?

Image

Escribo este post agradeciendo la conferencia celebrada en el Institute of Economic Affairs e impartida por el Dr. Christian Sandström, investigador en el Ratio Institute de Estocolmo.

El motivo de dicha conferencia era tratar uno de los tópicos más extendidos en economía: Suecia como modelo ideal de la socialdemocracia. En efecto, muchos políticos y economistas, cuando intentan justificar sus medidas de política económica, todas ellas encaminadas al aumento del gasto público, subidas de impuestos, etc, siempre recurren al país nórdico para alabar las virtudes de su sistema, recomendando a los gobiernos copiar el modelo sueco de economía y de Estado de Bienestar, que garantice todos los servicios públicos y mantenga superávit presupuestario a costa de unos altos impuestos. Y es que los servicios públicos de calidad hay que pagarlos.

Pues bien, si analizamos la historia económica más reciente de Suecia, hay que señalar que a finales del siglo XIX era uno de los países más pobres de la tierra. En la actualidad, sin embargo, es el tercero o cuarto país más rico del mundo. ¿Por qué?

El principal motor del crecimiento económico sueco en el siglo XX ha sido la innovación tecnológica. Podemos dar dos ejemplos de peso: LM Ericsson ( a principios del siglo XX) y Volvo (en 1.930). Estas innovaciones se lograron bajo un sistema muy alejado del socialismo: Impuestos bajos y Libre Comercio. El Gobierno sueco, entonces formado por el Partido Socialdemócrata, supo entender que las innovaciones precisan de un clima adecuado para favorecer la inversión y, por supuesto, el capital. Así lo manifestó uno de sus políticos más importantes, Gustav Möller, quien afirmó que unos impuestos altos suponían un verdadero robo a la sociedad.

Gracias al libre comercio, Suecia experimentó un crecimiento económico muy importante. Y es que, a pesar de que a partir de 1.945 se subieron los impuestos rápidamente, el país pudo exportar bienes y materias primas a todo un continente europeo hundido bajo los daños de la Segunda Guerra Mundial y concentrado en una  industria de guerra.

Estudiando el modelo sueco, el gran economista Schumpeter, concluyó en su obra «Capitalismo, Socialismo y Democracia» que, si hubiese que definir a Suecia como país socialista, su socialismo se debe a una distinción, y es que  «the Swedish nation is made of and to its exceptionally well-balanced social structure». Por ello, Schumpeter negaba que el modelo sueco pudiera exportarse a cualquier otro país.

Asimismo, es interesante señalar que Suecia, en la década de los 90 del siglo pasado, fue uno de los primeros países en realizar reformas de calado como la desregulación de sus mercados financieros, la flexibilización del mercado laboral o la privatización parcial de su sistema de pensiones en el año 1.994, medidas todas ellas tan temidas por los socialistas.

El problema actual de Suecia es, precisamente, su alta presión fiscal sobre la economía privada, lo que impide que los suecos puedan acumular activos porque no pueden ahorrar dinero. Las estadísticas muestran un incremento de la deuda privada y el desempleo juvenil, lo cual puede comprometer de forma considerable el crecimiento económico del país en el largo plazo. (Véase a este respecto Bloomberg:  http://www.swedishwire.com/economy/18184-private-debt-hits-record-in-sweden ; http://www.bloomberg.com/news/2012-12-05/swedish-household-debt-growth-is-swedbank-s-biggest-worry.html)

En conclusión, la razón del crecimiento económico sueco en la historia económica contemporánea se encuentra en un sistema de impuestos bajos que favorecieron las innovaciones tecnológicas y en el libre comercio. Son precisamente las subidas de impuestos las que están originando problemas que preocupan muy seriamente al país, por lo que la idea de Suecia como paraíso socialdemócrata, se constituye como otro tópico que nada tiene de cierto y que es necesario derrumbar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s